Por: Ivana Calderón, Latin American Studies Class of 2026
Sin la necesidad de ser familiares, estas 6 personas convivieron durante una época que fue significativa para México y los Estados Unidos. Estos seis hombres eran traqueros, cuyo trabajo consistía en construir, instalar, cuidar y reparar las vías del tren. Los ferrocarriles dependían de estos trabajadores inmigrantes para conectar al país y movilizarlo, al igual que facilitaban el comercio y la economía. Donde estos 6 hombres; José, Víctor, George, Alex, Dionicio y Alfonso, muestran las dinámicas de una comunidad de inmigrantes latinos en los Estados Unidos—que, sin compartir la misma sangre, compartieron una vida de resistencia.
José Reyes Aguilera nació en Purépero de Echaíz, Michoacán, México, en 1901. Fue el hijo de Juan Aguilera y Gracia Melgoza Amescua; ambos eran de Michoacán, México. Esta pareja no se casó, pero tuvo 3 hijas y 7 hijos. Sin embargo, cuando Juan enviudó, se casó con María Louisa Zavala en 1912 y tuvieron 2 hijos. En 1923, José Reyes Aguilar tenía 22 años y logró emigrar a Laredo, Texas. A los 26 se casó con María Trinidad González, nacida en Jalisco, México, del año 1908, y tuvieron una hija y un hijo, que en 1930 residían en Arizona. Según el censo de 1930, María no domina el inglés, pero su esposo José sí y trabajaba en una mina de cobre. Pasan 10 años y el censo de 1940 nos indica que José no está con su esposa o hijos, sino que es el dueño de una vivienda en Lane, Oregón, donde tiene 5 inquilinos y su estado matrimonial cambia a soltero.
Víctor Pacheco Mendoza nació con padres mexicanos en Chihuahua, México, en 1892, y emigró cuando tenía 27 años a El Paso, Texas, en 1919. El censo del año 1940 indica que Víctor Pacheco Mendoza tenía 48 años cuando vivía en la vivienda de José Reyes Aguilera y sus compañeros. El censo de 1950 indica que Pacheco Mendoza continúa trabajando como traquero en Lane, Oregón, pero ahora él es el jefe del hogar y no comparte su vivienda con otras personas.
Jorge o George Villegas nació en Guanajuato, México, en 1894, y logró entrar en Laredo, Texas, en 1924, cuando tenía 30 años. Sin embargo, este no es el único tipo de registro que muestra que Villegas ha visitado Texas, lo que sostiene la posibilidad de que Villegas volvió a Guanajuato, México, y volvió a entrar en Laredo, Texas. En 1926, Villegas volvió a entrar en Laredo, Texas, a sus 32 años de edad. En el censo de 1940, Villegas tenía 48 años, lo que lo convierte en el mayor de la vivienda de José Reyes Aguilera, donde trabajaba con sus compañeros traqueros; sin embargo, él aparece registrado bajo el nombre George Villegas, lo que sugiere que Villegas estuvo americanizándose. También se muestra cómo Villegas vivía en El Paso, Texas, en 1935 y en 1951. Villegas obtuvo su nacionalidad americana en San Francisco, California, bajo su nombre Jorge Villegas.
Del inquilino Alex Peñez o Pérez, no sabemos mucho de él. A pesar de ello, podemos observar que él había nacido en México en el año 1897. En 1935, antes de que Alex viviera en Oregón con sus compañeros y capataz, Alex solía vivir en Fresnos, California. No sabemos si Alex conocía a sus compañeros antes de 1940, pero Alex era uno de los mayores de la vivienda, ya que él tenía 43 años.
Dionicio Verdusco o Verduzco nace en México en el año 1902. El censo de 1940 revela que Verduzco solía residir en Nevada en 1935 y que en 1940, Verduzco tenía 38 años y se encontraba conviviendo en la vivienda de José Reyes Aguilera y sus compañeros.
Epifania Norano nació aproximadamente en 1900 en Tucson, Arizona; ambos de sus padres eran mexicanos. Epifania tuvo 3 hijas y 5 hijos con Alex Chávez, quien nació en Buenos Aires, Argentina, en 1891; emigró a los Estados Unidos en el año 1913 cuando tenía 22 años en California, Estados Unidos, y trabajó como capataz. Alex Chávez fue reclutado por el ejército en 1942 para luchar en la Segunda Guerra Mundial, cuando tenía 51 años. Su residencia era en Crescent Lake, Oregón.
El primer hijo de la pareja fue Alfonso Chávez, quien había nacido en California. En 1940, cuando Chavez tenía 24 años, se independizó de su familia de California y comenzó su vida como traquero en Oregón, donde vivía y alquilaba en una vivienda junto a otros 5 hombres que también tenían ese estilo de vida. Alfonso, en 1941, fue detenido en Washington. Alfonso fue reclutado en el ejército, al igual que su padre, Alex Chávez.
Lo más probable es que estas personas; José, Víctor, Jorge, Alex, Dionicio y Alfonso, hayan compartido supervivencia en una choza o casilla de trabajadores en Lane, Oregón. Gracias a la rutina de traquero, donde compartían largas jornadas de trabajo en las vías del ferrocarril, que podían durar entre 10 y 12 horas diarias, cuyo trabajo era peligroso y hasta solían perder dedos, ya que lastimarse en el trabajo era común. Sabemos que Víctor obtuvo residencia permanente a sus 27 años, cuando llegó caminando de Chihuahua, México, a El Paso, Texas, para trabajar en las vías de ferrocarriles, demostrando su sacrificio para buscar mejores oportunidades de vida. No tenemos más información de Alex; sin embargo, en 1940 Alex tenía 43 años, lo que sugiere que no continuó su vida como taquero. Las condiciones laborales para los traqueros eran cruciales y el trabajo requería de mucho esfuerzo físico, de la misma manera en la que Garcilazo refuerza cómo los traqueros tenían desventaja en obtener posiciones altas como capataces.

Choza de trabajadores de campo Library of Congress, U.S. Farm Security Administration/Office of War Information Black & White Photographs, 1937.
En 1910, la Revolución Mexicana fue liderada por revolucionarios que luchaban por derrotar la dictadura de Porfirio Díaz y sus tropas federales, donde exigían terreno y paz. La inestabilidad del país gracias a la revolución causó mucha pérdida por parte de saqueos y enfrentamientos entre pueblos. “The revolución gave Mexicans plenty of reason to flee their country: horrific violence, epidemic disease, starvation, and runaway inflation. Agriculture practically ground to a halt as the armies of several revolutionary factions, joined by marauders and brigands, occupied abandoned haciendas, looting and pillaging and destroying all along their way.” (Henderson, Timothy J).
Los empleadores se aprovecharon de la necesidad extrema que los inmigrantes latinos poseían por obtener trabajo. Muchos de ellos fueron reclutados en la frontera por enganchadores y contratistas ferroviarios, donde se permitía la explotación de trabajadores, como el proceso de “desinfectación” que las autoridades americanas implementaron a los inmigrantes, que estaban obligados a tomar baños con químicos dañinos como gasolina. Lo que motivó a protestas como los motines de los baños de 1917, donde se exigía que se supiera y parara este trato discriminatorio hacia los inmigrantes. Sabemos que Víctor y George cruzaron por El Paso, Texas, y que lo más probable es que ellos hayan tenido que pasar por este acto.
Esta vivienda no era única; había muchos casos con este tipo de dinámica de capataz e inquilinos trabajadores, pero tampoco representa una imagen a la que una persona común pensaría que es otra familia más en Lane, Oregón, sin embargo. La vivienda de José con sus inquilinos ha tenido que ser complicada, ya que la mayoría de esta vivienda eran hombres mayores. Posiblemente, hayan vivido como otros traqueros en una choza o hasta incluso en vagones de tren, que son adaptados como vivienda, con escasos recursos, sin electricidad, con condiciones complicadas para sobrevivir y llevar una vida calmada. Los inmigrantes mexicanos en la época de los 1930 y 1940 estaban creciendo gracias a la demanda de mano de obra, la crisis económica, el efecto de la Revolución Mexicana, la explotación laboral, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Estos trabajadores inmigrantes dejaron una huella inolvidable en el crecimiento de los Estados Unidos que tiene que ser reconocida.

W. Roberts., Railroad Trains Transporting Insurrection during the Mexican Revolution, 1912. Library of Congress
Bibliography
Henderson, Timothy J. Beyond Borders. John Wiley & Sons, 2011. http://ebookcentral.proquest.com/lib/uoregon/detail.action?docID=644986.
Jeffrey Marcos Garcilazo. Traqueros. University of North Texas Press, 2012. https://muse-jhu-edu.uoregon.idm.oclc.org/book/20567.
Library of Congress. Railroad Trains Transporting. 1911. https://jenikirbyhistory.getarchive.net/amp/media/railroad-trains-transporting-insurrectos-during-the-mexican-revolution-soldiers-c912e1.
Library of Congress W. Roberts. Railroad trains transporting Insurrectos during the Mexican Revolution. Library of Congress
———. U.S. Farm Security Administration/Office of War Information Black & White Photographs. 1937. https://boudewijnhuijgens.getarchive.net/amp/media/housing-typical-of-that-afforded-mexican-field-workers-of-the-imperial-valley-1.
U.S. Census Bureau. Census de 1940 – 1940 Census Traqueros. 1940. National Archives and Records Administration.